Wednesday, March 26, 2025
HomeNotas importantesServicios medicos¿Tiene pendiente una revisión?

¿Tiene pendiente una revisión?

Harvard Medical School

Dejar pasar demasiado tiempo entre las visitas de atención preventiva es arriesgado. He aquí cómo volver a la normalidad.

Sandra se negaba en redondo. Le diagnosticaron hipertensión arterial a los 50 años y no quería aceptar que se encontraba entre el 30% y el 50% de los estadounidenses de su edad con este importante factor de riesgo cardiovascular. Sandra dejó de acudir a las citas médicas y acabó por quedarse sin medicación para la tensión.

Pero su negativa a buscar atención médica regular tuvo resultados desastrosos: Sandra sufrió un derrame cerebral masivo. Ahora, a sus 80 años, «camina cojeando y apenas puede utilizar uno de sus brazos», afirma el Dr. Daniel Sands, médico de atención primaria del Centro Médico Beth Israel Deaconess, afiliado a Harvard. «Va a tener que lidiar con las ramificaciones el resto de su vida».

Sandra forma parte de un pequeño pero significativo grupo de estadounidenses que eluden las evaluaciones sanitarias periódicas. Durante la primera parte de la pandemia, más del 40% de los estadounidenses se vieron obligados a posponer la atención rutinaria o incluso de urgencia, según la Asociación Médica Estadounidense.

Sin embargo, aunque la mayoría de esas personas regresaron cuando la crisis mundial remitió, muchos siguen sin recibir la atención preventiva que deberían. Según una encuesta nacional de 2024, cerca del 12% de los estadounidenses no sabe cuándo programará su próxima revisión, y alrededor del 20% no tiene médico de cabecera.

Estos descuidos pueden tener graves consecuencias para la salud, sobre todo si -como casi cuatro de cada diez estadounidenses- padece al menos una enfermedad crónica, como hipertensión, diabetes, cardiopatías u obesidad.

 

Costes desastrosos

Saltarse la atención médica periódica puede aumentar las probabilidades de consecuencias potencialmente peligrosas. Según un estudio publicado en BMC Medicine, no acudir a las citas de atención primaria está relacionado con una muerte más precoz, y la relación es aún mayor en el caso de las personas con enfermedades mentales crónicas.

Pero los adultos mayores que habían tenido atención primaria en el año anterior a necesitar cirugía de emergencia tenían menos probabilidades de morir dentro de los seis meses posteriores a la operación, en comparación con aquellos que no habían recibido atención primaria durante más de un año, según un estudio de 102,384 pacientes de Medicare publicado en línea el 19 de julio de 2023 por JAMA Surgery.

Retrasar la atención puede traducirse en un mayor desgaste del organismo por cualquier amenaza incontrolada, afirma el doctor Sands. Pero incluso si usted no tiene un problema de salud crónico, chequeos periódicos ofrecen una oportunidad para identificar factores de riesgo como el tabaquismo, el consumo de alcohol, la falta de ejercicio o dormir mal.

También son una oportunidad para medir el peso, la tensión arterial y el colesterol, repasar las vacunas y hablar de las pruebas de detección del cáncer.

«La mayoría de esas cosas no son urgentes y pueden esperar un año», dice el Dr. Sands. «Pero me preocupa más cuando las personas con afecciones que deben controlarse -como la diabetes, la hipertensión y la obesidad- permanecen ausentes durante mucho tiempo».

Razones de un lapso

¿Por qué se dejan de programar las revisiones? Una encuesta realizada en 2024 por U.S. News and World Report entre 2.000 adultos reveló una serie de explicaciones comunes entre quienes llevaban más de un año sin acudir a su médico de cabecera:

  • El 32% dijo que se les olvidaba o que estaban demasiado ocupados.
  • El 25% dijo que no le gustaba ir al médico.
  • El 10% afirmó haberse sentido juzgado o avergonzado por los médicos en el pasado.

«Algunas personas abandonan el ciclo y, antes de que se den cuenta, pasan tres, cuatro o cinco años porque están muy ocupadas o viajan mucho», dice el Dr. Sands.

Cuando finalmente programan una revisión, suele ser porque han desarrollado un problema que no pueden ignorar, como el dolor de espalda. «A veces hace falta un episodio así», dice.

«O pueden haber tenido una muerte inesperada en la familia, empezar a mirar su propia salud y darse cuenta de que no han visto a su médico en varios años».

Reiniciar la atención

El Dr. Sands ofrece estos consejos para suavizar el proceso de restablecimiento de la atención primaria:

Haga balance. Si sigues dudando en pedir cita, examina tus objetivos y cómo tu salud forma parte integral de la consecución de los mismos. «¿Quieres llevar una vida sana para poder jugar un día con tus nietos y no quedarte sin aliento, o correr una maratón?», pregunta. «Escriba sus objetivos».

Prepara tu visita. Como ha pasado tiempo, es aconsejable anotar una lista de acontecimientos relacionados con la salud o preguntas que te hayas planteado en los años transcurridos desde tu última cita.

«Anota todos los medicamentos que tomas y lo que te planteas hacer, como empezar una dieta especial o tomar un nuevo suplemento».

 

Ten paciencia. Si hace más de uno o dos años que no acude a su médico de atención primaria, es posible que tenga que esperar mucho tiempo para una cita. En algunas comunidades, los médicos de atención primaria son escasos, y esto se suma a la dificultad de conseguir una cita con poca antelación.


Prepárate para las represalias.
Si su médico le regaña por demorarse, «asúmalo», aconseja el Dr. Sands. «Diga: ‘He tenido problemas de seguimiento, pero ahora estoy aquí para empezar de nuevo’».

¿Buscas atención médica en Internet? Mantén a tu médico informado

El auge de los proveedores de atención médica exclusivamente online ha hecho posible conectar con médicos sin tener que verlos nunca en persona.

Pero, según una nueva encuesta, aunque sólo una pequeña parte de los estadounidenses de más edad utiliza estos servicios, una proporción significativa de ellos no ha informado a su médico habitual de que lo hace, ni de que ha obtenido una receta de esta forma.

La encuesta National Poll on Healthy Aging (Encuesta Nacional sobre Envejecimiento Saludable), publicada en enero de 2024, reveló que el 7,5% de las personas de entre 50 y 80 años solicitan atención sanitaria y recetas a una empresa exclusivamente online, muchas de las cuales se comercializan ampliamente entre personas que buscan tratamientos para problemas de la piel, salud sexual y crecimiento del cabello.

Pero sólo un tercio de ellos lo mencionó a su proveedor de atención sanitaria.

La revelación no sorprende al Dr. Daniel Sands, médico de atención primaria del Centro Médico Beth Israel Deaconess. «La gente no quiere necesariamente que su médico sepa que busca otras fuentes de atención sanitaria», dice. Y si están accediendo a medicamentos ampliamente disponibles, «puede que digan: “¿Por qué tengo que decírselo a mi médico?”».

Pero la omisión puede tener graves implicaciones. Los servicios directos al consumidor son indudablemente cómodos, señala. Pero también permiten que la gente reciba atención médica y recetas de médicos que no están informados de su historial médico completo y no tienen acceso a su historial médico completo. Además, «probablemente no haya un seguimiento adecuado», dice el Dr. Sands.

Es posible que estas consultas virtuales tampoco comprueben las interacciones potencialmente peligrosas entre los fármacos que recetan y otros que los pacientes hayan obtenido en otro lugar.

Esa es la principal razón por la que el Dr. Sands recomienda que te sinceres si decides utilizar un servicio de este tipo. «Para estas cuestiones, no tengo ningún problema si quieres buscar atención en otro sitio», dice. «Pero tienes que decírselo a tu médico, porque es importante que sepamos todos los medicamentos que toman nuestros pacientes».

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Dr. Benjamin Díaz Curiel

Lo más leido