Wednesday, March 26, 2025
HomeEnfermedades ComunesStressTEPT: ¿Cómo está cambiando el tratamiento?

TEPT: ¿Cómo está cambiando el tratamiento?

Harvard Medical School

Las nuevas directrices sobre el TEPT hacen hincapié en la psicoterapia específica y advierten sobre los ansiolíticos comunes y el cannabis.

A lo largo de su vida, siete de cada diez adultos estadounidenses experimentarán o presenciarán directamente sucesos angustiosos.

Entre ellos se incluyen la violencia armada, los accidentes de coche y otros traumas personales; las catástrofes naturales o provocadas por el hombre, como el huracán Katrina y los atentados terroristas del 11 de septiembre; y los combates militares. Y algunos -aunque no todos- sufrirán trastorno de estrés postraumático o TEPT.

Las nuevas directrices publicadas en 2024 pueden ayudar a orientar un tratamiento eficaz.

¿Qué es el TEPT?

El TEPT es una enfermedad mental potencialmente debilitante. Se caracteriza por episodios recurrentes y aterradores en los que la persona revive un suceso traumático.

Tras un suceso perturbador, es normal tener recuerdos perturbadores, sentirse nervioso y tener problemas para dormir. En la mayoría de las personas, estos síntomas desaparecen con el tiempo. Pero cuando ciertos síntomas persisten durante más de un mes, la persona puede estar sufriendo un TEPT.

Estos síntomas incluyen:

  • pesadillas recurrentes o pensamientos intrusivos sobre el suceso
  • sentirse emocionalmente insensible y desconectado
  • alejarse de las personas y de determinadas situaciones
  • estar nervioso y en guardia.

El Centro Nacional para el TEPT ofrece un breve test de autoevaluación en línea, que puede ayudarle a decidir si busca más información y ayuda.

¿Quién tiene más probabilidades de sufrir TEPT?

No todas las personas que sufren violencia, catástrofes y otros sucesos perturbadores desarrollan TEPT. Sin embargo, el personal militar expuesto al combate en una zona de guerra es especialmente vulnerable. Entre el 11% y el 20% de los veteranos que sirvieron en Irak o Afganistán padecen TEPT, según el Centro Nacional para el TEPT.

¿Qué ocurre con las personas que no estuvieron en el ejército? En la población general, se estima que el TEPT afecta al 4% de los hombres y al 8% de las mujeres, una diferencia relacionada, al menos en parte, con el hecho de que las mujeres son más propensas a sufrir agresiones sexuales.

¿Cuáles son las nuevas directrices para el tratamiento del TEPT?

Expertos del Departamento de Asuntos de Veteranos y del Departamento de Defensa de EE.UU. colaboraron en la elaboración de nuevas directrices para el tratamiento del TEPT. Detallaron las pruebas a favor y/o en contra de terapias específicas para el TEPT.

Según la Dra. Sofia Matta, psiquiatra del Hospital General de Massachusetts, afiliado a Harvard, y directora de servicios médicos de Home Base, una organización sin ánimo de lucro que atiende a veteranos, miembros de las fuerzas armadas y sus familias, sus conclusiones son aplicables tanto al personal civil como al militar.

El círculo de la atención se dibuja ampliamente por una buena razón. «Es importante reconocer que el TEPT no sólo afecta a la persona que lo sufre, sino también a sus familias y, a veces, a toda su comunidad», afirma la Dra. Matta. El aumento de los tiroteos masivos en lugares públicos y las secuelas de estos sucesos son un sombrío recordatorio de esta realidad, añade.

¿Qué enfoques terapéuticos son más eficaces para el TEPT?

Las nuevas directrices analizan la psicoterapia, los fármacos y las terapias no farmacológicas. La psicoterapia, a veces combinada con determinados medicamentos, resultó ser el enfoque más eficaz.

Los expertos también recomendaron no tomar determinados fármacos debido a la falta de pruebas o a posibles daños.

¿Qué psicoterapias se recomiendan para el TEPT?

El tratamiento recomendado para el TEPT, la psicoterapia, es más eficaz que la medicación. También tiene menos efectos secundarios adversos y la gente lo prefiere, según las directrices.

¿Qué tipo de psicoterapia puede ayudar? Es importante señalar que las terapias más eficaces para las personas con TEPT difieren de las que se aplican a las personas con otros problemas de salud mental, dice el Dr. Matta.

Tanto la terapia de procesamiento cognitivo como la terapia de exposición prolongada resultaron eficaces. Estas dos terapias enseñan a las personas a evaluar y replantear los pensamientos perturbadores derivados de la experiencia traumática.

Las directrices también recomiendan la reducción del estrés basada en la atención plena, un programa de ocho semanas que incluye meditación, escaneo corporal y estiramientos sencillos de yoga.

¿Qué medicamentos se recomiendan para el TEPT?

Algunas personas con síntomas graves necesitan medicación para sentirse lo suficientemente bien como para participar en la terapia.

«Las personas con TEPT a menudo no duermen bien debido al insomnio y las pesadillas, y la fatiga resultante dificulta la atención y la concentración», dice el Dr. Matta.

Se recomiendan tres medicamentos que suelen recetarse para la depresión y la ansiedad: paroxetina (Paxil), sertralina (Zoloft) y venlafaxina (Effexor). La prazosina (Minipress) puede ayudar a las personas con pesadillas, pero la evidencia es débil.

¿Qué medicamentos NO se recomiendan para el TEPT?

Las directrices recomiendan encarecidamente no tomar benzodiacepinas (ansiolíticos que suelen tomarse para dormir). Las benzodiacepinas como el alprazolam (Xanax) y el clonazepam (Klonopin) no ofrecen beneficios probados para las personas con TEPT. Tienen varios daños potenciales, como cambios cognitivos negativos y disminución de la eficacia de las psicoterapias para el TEPT.

¿Qué ocurre con el cannabis, los psicodélicos y las terapias de estimulación cerebral?

Por el momento, las pruebas no apoyan la idea de que el cannabis ayude a aliviar los síntomas del TEPT. Y existen posibles efectos secundarios graves de la droga, como el síndrome de hiperémesis cannábica (vómitos intensos relacionados con el consumo prolongado de cannabis).

No hay pruebas suficientes para recomendar o desaconsejar terapias asistidas con psicodélicos como la psilocibina (setas mágicas) y el MDMA (éxtasis). “Debido a que estas terapias potenciales son ilegales según la legislación federal, las barreras para llevar a cabo investigaciones sobre ellas son muy altas”, afirma el Dr. Matta.

Sin embargo, las recientes reformas legislativas pueden hacer más factibles estos estudios.

Del mismo modo, las pruebas son contradictorias en el caso de una amplia gama de terapias no farmacológicas, como las terapias de estimulación cerebral, por ejemplo la estimulación magnética transcraneal repetitiva y/o la estimulación transcraneal por corriente continua.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Dr. Benjamin Díaz Curiel

Lo más leido