Tuesday, March 25, 2025
HomeNotas importantesSalud mentalAcaparamiento Lo que hay que saber sobre este trastorno mental

Acaparamiento Lo que hay que saber sobre este trastorno mental

Harvard Medical School

A primera vista, el acaparamiento puede parecer un problema relativamente sencillo de abordar. Sin embargo, se trata de un trastorno mental a menudo incomprendido que puede poner en peligro la salud y la seguridad de una persona.

¿Qué es el trastorno de acumulación?

El acaparamiento es un trastorno mental caracterizado por la incapacidad de deshacerse de ciertas pertenencias hasta el punto de acumularlas de forma insana.

Una persona con trastorno de acumulación adquiere un número excesivo de objetos que no necesita y los almacena de forma desordenada.

Los objetos acumulados varían de una persona a otra. Alguien puede acumular cajas, revistas, contenedores, bolsas o ropa vieja. Una persona con trastorno de acaparamiento cree que los objetos podrían serle útiles algún día, o siente una gran alegría por sus pertenencias y no se atreve a deshacerse de ellas.

Debido a que los objetos en una situación de acaparamiento se acumulan en exceso y de forma caótica, el espacio vital de una persona con trastorno de acaparamiento suele estar desordenado.

El desorden puede alcanzar un nivel extremo, de modo que el espacio vital ya no puede utilizarse como estaba previsto. Por ejemplo, la mesa de la cocina se vuelve tan desordenada que no hay espacio para un cubierto, o un pasillo esta tan lleno de posesiones que es dificil caminar por el.

La abrumadora cantidad de desorden puede afectar a las relaciones, la higiene o el trabajo de una persona con trastorno de acumulación.

Puede crear una situación antihigiénica y provocar la infestación de plagas como cucarachas o roedores. Las personas con trastorno de acumulación pueden evitar recibir visitas.

En algunos casos, el desorden puede presentar peligros físicos, como riesgo de incendio, peligro de caídas u otros riesgos derivados de la incapacidad para moverse con seguridad por el espacio.

¿Quiénes corren mayor riesgo de padecer el trastorno de acumulación?

El trastorno de acumulación afecta aproximadamente a entre el 2% y el 6% de la población adulta, y se da por igual en hombres y mujeres. El acaparamiento es más frecuente en personas que tienen un familiar con el trastorno, y se observa más a menudo en personas que viven solas.

Los estudios han revelado que los primeros síntomas del trastorno de acumulación suelen aparecer durante la adolescencia, y que los síntomas empeoran con el tiempo.

El acaparamiento no es frecuente en los niños porque sus padres desempeñan un papel más activo en el control de su entorno.

El acaparamiento es tres veces más frecuente en los adultos mayores que en la población general. Esto es especialmente preocupante porque el acaparamiento puede agravar el riesgo de caídas o de extravío de objetos importantes, como medicamentos o gafas graduadas.

Más del 60% de las personas con acaparamiento clínicamente significativo padecen también otro trastorno psiquiátrico. Los trastornos psiquiátricos coexistentes más frecuentes son el trastorno depresivo mayor, el trastorno de ansiedad generalizada y la fobia social. En algunos casos, afecciones como la demencia o el ictus pueden ser responsables del comportamiento de acaparamiento.

Síntomas del trastorno de acaparamiento

En 2013, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) reconoció el acaparamiento como un trastorno bajo el paraguas de los trastornos del espectro obsesivo-compulsivo. Según la APA, el trastorno de acaparamiento se caracteriza por una dificultad continua para desprenderse de las posesiones, independientemente de su valor real.

Esto se debe a un fuerte deseo de guardar objetos y a la angustia de desprenderse de ellos.

Como resultado, las pertenencias se amontonan, desordenando los espacios vitales e interfiriendo en su uso normal. Si estas zonas se mantienen despejadas, suele ser porque han intervenido familiares, amigos o profesionales de la limpieza.

El acaparamiento también provoca una angustia considerable o desafíos en la vida cotidiana, que afectan a las relaciones, el trabajo y la capacidad de mantener un entorno vital seguro.

Los acontecimientos estresantes de la vida pueden intensificar los síntomas del acaparamiento.

¿Por qué las personas con trastorno de acumulación se sienten obligadas a acumular?

Aunque el acaparamiento se ha estudiado durante más de dos décadas, aún queda mucho por aprender sobre este trastorno, incluyendo por qué las personas con trastorno de acaparamiento se sienten obligadas a acaparar.

Aunque las investigaciones indican que existe una relación entre el acaparamiento y las dificultades en el procesamiento de la información, como la planificación, la resolución de problemas, la memoria, el aprendizaje, la atención y la organización, ese déficit no explica adecuadamente la necesidad de acaparar.

Muchas personas que acumulan no lo ven como un problema. Son poco conscientes de cómo está afectando a su vida y/o a la de quienes les rodean.

Algunos estudios han demostrado que los familiares de las personas que acaparan tienden a calificar la gravedad del comportamiento de acaparamiento significativamente más alto de lo que creen que la persona que acapara calificaría sus propios síntomas.

Tratamiento del trastorno de acumulación

El trastorno de acumulación es una enfermedad difícil de tratar, pero con el apoyo adecuado, las personas pueden hacer progresos significativos hacia el cambio de sus hábitos.

Terapia cognitivo-conductual (TCC) para el acaparamiento

El tratamiento más eficaz para el trastorno de acaparamiento es la terapia cognitivo-conductual o TCC. La TCC es un tipo de terapia conversacional en la que una persona trabaja con un terapeuta formado durante un periodo de tiempo para abordar las emociones, los pensamientos y los comportamientos relacionados con la conducta problemática.

En una persona con trastorno de acumulación, la TCC ayudaría a la persona a comprender mejor por qué necesita acumular objetos, junto con formación sobre la toma de decisiones, la clasificación y el descarte, y la organización.

También pueden incorporarse a la terapia técnicas de relajación. La TCC no implica la limpieza del hogar ni se centra en las consecuencias sociales del acaparamiento.

Medicamentos

No existen medicamentos aprobados por la FDA para el tratamiento del trastorno de acumulación. Sin embargo, una clase de medicamentos conocidos como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) se prescriben a menudo en personas con trastorno de acaparamiento que también tienen ansiedad o depresión.

Cómo afrontar el trastorno de acumulación

Afrontar el trastorno de acumulación puede ser difícil, pero hay ayuda. Recibir apoyo de un terapeuta, sobre todo a través de la terapia cognitivo-conductual (TCC), puede ayudarte a entender por qué te cuesta desprenderte y enseñarte estrategias para evitar el desorden.

Si tú o alguien que conoces padece el trastorno de acumulación, el primer paso para encontrar apoyo es acudir a un profesional sanitario o de salud mental. También puede ser útil rodearse de amigos o familiares que le apoyen. El progreso lleva tiempo, pero cada paso puede conducir a un espacio más seguro y confortable.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Dr. Benjamin Díaz Curiel

Lo más leido