Wednesday, March 19, 2025
HomeEnfermedades ComunesDiabetesDiabetes de tipo 1 (T1D): Síntomas, causas, tratamientos, vs. Tipo 2

Diabetes de tipo 1 (T1D): Síntomas, causas, tratamientos, vs. Tipo 2

¿Qué es la diabetes tipo 1 (juvenil)?

La diabetes de tipo 1 es una enfermedad crónica que suele comenzar en la infancia, pero puede aparecer en adultos (entre 30 y 40 años). En la diabetes de tipo 1, el páncreas produce muy poca insulina. La insulina ayuda a las células del cuerpo a convertir el azúcar en energía. Cuando el páncreas no puede producir suficiente insulina, el azúcar empieza a acumularse en la sangre, causando complicaciones potencialmente mortales. Las personas con diabetes tipo 1 deben tomar algún tipo de insulina durante el resto de su vida.

Síntomas de sed inusual

La sed inusual es un síntoma muy común de la diabetes tipo 1. Esta afección hace que los riñones eliminen el exceso de azúcar en la sangre deshaciéndose de más agua. El agua se elimina a través de la orina, lo que provoca deshidratación, y la deshidratación hace que se beba más agua.

Síntomas de pérdida de peso

Las personas con diabetes tipo 1 desarrollan una pérdida de peso involuntaria y un aumento del apetito porque los niveles de azúcar en sangre permanecen altos y el cuerpo metaboliza la grasa para obtener energía. La alteración del metabolismo de la glucosa también hace que las personas sientan falta de energía y somnolencia durante periodos prolongados El exceso de micción también provoca pérdida de peso porque muchas calorías salen del cuerpo a través de la orina.

Síntomas de los problemas cutáneos

La alteración del metabolismo de la glucosa en las personas con diabetes tipo 1 provoca cambios en la piel. Los diabéticos de tipo 1 corren un mayor riesgo de contraer infecciones bacterianas y fúngicas. También puede producirse una mala circulación sanguínea en la piel. Los diabéticos de tipo 1 suelen padecer infecciones fúngicas causadas por la levadura Candida albicans. Las infecciones fúngicas más comunes son el pie de atleta, la candidiasis vaginal en las mujeres, la tiña inguinal, la tiña y la dermatitis del pañal en los bebés. La dermatitis del pañal causada por la levadura Candida albicans puede extenderse a otras zonas del cuerpo como el estómago y las piernas.

Otros signos y síntomas peligrosos

Si padece diabetes tipo 1 sin tratar, puede experimentar síntomas graves, como

  • visión borrosa
  • entumecimiento u hormigueo en las extremidades (especialmente en los pies)
  • pérdida del conocimiento
  • fatiga
  • aliento afrutado
  • boca seca
  • coma diabético

En contraste con la glucosa alta en sangre, ocasionalmente los diabéticos de tipo 1 pueden sufrir bajadas de azúcar (hipoglucemia) cuando su nivel de glucosa en sangre desciende repentinamente.

Para las personas con diabetes tipo 1, la pérdida de conciencia, el coma diabético y, en algunos casos, la hipoglucemia, pueden ser emergencias médicas. Algunas personas no diagnosticadas pueden no presentar signos de alarma, pero aun así pueden desarrollar un coma diabético o una hipoglucemia.

Síntomas de la cetoacidosis

El problema de la diabetes tipo 1 es que las células de la persona se ven privadas del azúcar que necesitan para obtener energía. Sin la insulina producida por el páncreas, el azúcar tiene dificultades para entrar en las células del organismo. En consecuencia, las células del cuerpo empiezan a quemar grasa para obtener energía, lo que hace que se acumulen cetonas en la sangre. Estos ácidos pueden cambiar el nivel de pH de la sangre de la persona y desencadenar un coma potencialmente mortal.

Esto se denomina cetoacidosis diabética. La cetoacidosis diabética es una urgencia médica que debe tratarse rápidamente, normalmente en un hospital. Los síntomas de la cetoacidosis diabética son los siguientes:

  • Piel enrojecida, caliente y seca
  • Visión borrosa
  • Sensación de sed y micción excesiva
  • Somnolencia
  • Respiración rápida y profunda
  • Aliento con olor a fruta
  • Pérdida de apetito, dolor de vientre y vómitos
  • Confusión

¿Cuál es la diferencia entre la diabetes de tipo 1 y la de tipo 2?

La diabetes de tipo 1 suele empezar en la infancia o en la edad adulta temprana, mientras que la diabetes de tipo 2 suele empezar en la edad adulta. En las personas con diabetes de tipo 1, el sistema inmunitario del organismo ataca y destruye las células pancreáticas (células Beta) que producen insulina. En las personas con diabetes de tipo 2, el páncreas no es atacado y suele producir insulina. Sin embargo, las personas con diabetes de tipo 2, por numerosas razones, no pueden utilizar eficazmente la insulina disponible.

Las personas con diabetes de tipo 2 pueden tener los mismos síntomas que las personas con diabetes de tipo 1, sin embargo, las personas con diabetes de tipo 1 suelen tener síntomas que aparecen más rápidamente. La diabetes tipo 1 no puede prevenirse, pero la diabetes tipo 2 puede prevenirse o retrasarse con un estilo de vida saludable.

¿Cuáles son las causas de la diabetes de tipo 1?

Cuando el sistema inmunitario del organismo destruye las células beta de una parte del páncreas, se desarrolla la diabetes de tipo 1. Las células beta del páncreas producen insulina. Los investigadores no están seguros de por qué el sistema inmunitario de una persona ataca a sus propias células productoras de insulina. Sin embargo, investigadores y médicos sospechan que la susceptibilidad genética y los factores ambientales aumentan el riesgo de desarrollar diabetes tipo 1.

Los científicos han identificado genes y regiones genéticas que aumentan el riesgo de desarrollar diabetes tipo 1, pero no son los únicos factores causantes de la enfermedad. Los investigadores sugieren que los desencadenantes ambientales, como una infección vírica o quizá factores dietéticos o relacionados con el embarazo, también pueden desempeñar un papel en el desarrollo de la diabetes tipo 1.

¿Quién padece diabetes de tipo 1?

Aunque la diabetes de tipo 1 puede desarrollarse a cualquier edad, aproximadamente dos tercios de los nuevos casos se diagnostican en personas menores de 19 años. Los investigadores han observado dos momentos álgidos en el desarrollo de la diabetes de tipo 1: el primero se produce en la primera infancia y el segundo en la pubertad. La diabetes de tipo 1 afecta por igual a hombres y mujeres, y es más frecuente en caucásicos que en otros grupos étnicos. Los antecedentes familiares de diabetes tipo 1 también aumentan el riesgo de desarrollarla.

Diagnóstico de la diabetes de tipo 1

Unos simples análisis de sangre pueden indicar la presencia de niveles anormales de azúcar en la sangre. Si una persona tiene algún síntoma de diabetes, una prueba de azúcar en sangre en ayunas o incluso una prueba aleatoria de azúcar en sangre suele ser el primer paso para el diagnóstico.

Una prueba de hemoglobina A1c puede revelar los niveles medios de azúcar en sangre de los últimos 2 o 3 meses. En la mayoría de los casos, estas pruebas se repiten al menos en dos días distintos. Otras pruebas utilizadas son la prueba de tolerancia a la glucosa o la detección de anticuerpos específicos en la sangre.

Riesgos de hipertensión

La diabetes tipo 1 daña las arterias y las hace susceptibles de endurecerse (aterosclerosis), lo que puede provocar hipertensión arterial y otros problemas cardiacos y circulatorios. Por desgracia, los niveles altos de azúcar en sangre no diagnosticados o prolongados pueden dañar con el tiempo los sistemas de órganos del cuerpo.

Las personas con diabetes tipo 1 tienen un alto riesgo de sufrir problemas de visión, cardiopatías, infartos, insuficiencia renal, enfermedades de las encías, pérdida de dientes y lesiones nerviosas (sobre todo en manos y pies). También pueden dañarse otros órganos.

Control de los niveles de azúcar en sangre Tratamiento

Para las personas con diabetes, las complicaciones que pueden dañar los órganos pueden prevenirse o reducirse regulando su nivel de azúcar en sangre. Esto se hace pinchando el dedo y poniendo una gota de sangre en una tira reactiva. A continuación, la tira se coloca en un monitor que lee el nivel de glucosa.

Un seguimiento minucioso de los niveles de glucosa permite regular el nivel de azúcar en sangre, ya sea mediante medicación si el nivel es alto, o ingiriendo azúcar si el nivel es bajo. Si consigue mantener los niveles de azúcar en sangre dentro o cerca de los valores normales, reducirá la probabilidad de desarrollar complicaciones y tendrá más energía y menos problemas relacionados con la diabetes.

Tratamiento con monitorización continua de la glucosa (MCG)

Otro dispositivo que mide la glucosa es el denominado sistema de monitorización continua de la glucosa (MCG). Este sistema consiste en un diminuto sensor bajo la piel que comprueba los niveles de azúcar en sangre. Envía la información a un dispositivo (algunos son tan pequeños como un reloj) que registra un valor medio de glucosa cada cinco minutos durante varios días, dependiendo del diseño del sensor.

Actualmente se acepta el uso a largo plazo del MCG en algunas personas, con modelos que desconectan la infusión de insulina cuando el azúcar empieza a bajar. Algunos dispositivos avisan si el nivel de glucosa en sangre se sale del intervalo preestablecido.

Tratamiento con inyecciones de insulina

Todas las personas con diabetes tipo 1 necesitan inyectarse insulina para ayudar a su organismo a procesar el azúcar en la sangre. La mayoría de los diabéticos de tipo 1 se inyectan insulina y necesitan varias inyecciones al día. Existen distintos tipos de insulina.

  • La insulina de acción rápida empieza a actuar a los pocos minutos y dura un par de horas.
  • La insulina regular o de acción corta tarda unos 30 minutos en actuar y dura entre 3 y 6 horas.
  • La insulina de acción intermedia tarda de 2 a 4 horas en actuar y dura hasta 18 horas.
  • La insulina de acción prolongada puede actuar durante todo un día.

Usted y su médico pueden ajustar sus inyecciones de insulina en función de los resultados de los análisis de azúcar en sangre. Como ya se ha dicho, el objetivo es mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de los valores normales con la mayor frecuencia posible.

La insulina puede inyectarse utilizando una aguja y una jeringa, un sistema de cartucho o un sistema de pluma precargada. También se puede utilizar insulina inhalada, bombas de insulina y un dispositivo de insulina de acción rápida. Si se inyecta insulina en el cuerpo, el mejor lugar es el abdomen, pero los brazos, los muslos y las nalgas también son eficaces.

¿Qué hace la insulina?

La insulina es una hormona del páncreas que permite que el azúcar entre en las células. La insulina también reduce la cantidad de azúcar en el torrente sanguíneo. Sin insulina, el azúcar no puede entrar en las células. Esto significa que las células que forman los músculos y otros tejidos no podrán recibir su principal fuente de energía. Las personas con diabetes tipo 1 pueden sufrir una acumulación de azúcar en el torrente sanguíneo, lo que puede poner en peligro su vida.

Efectos secundarios de la insulina

  • Nivel bajo de azúcar en sangre
  • Dolor de cabeza
  • Síntomas parecidos a los de la gripe
  • Aumento de peso al empezar a usar insulina
  • Bultos, cicatrices o erupciones en el lugar de la inyección

Shock de insulina

Aunque la insulina es un medicamento maravilloso que ayuda a las personas con diabetes, debe utilizarse con cuidado. Si una persona toma demasiada insulina, es posible que el nivel de azúcar en sangre descienda hasta niveles peligrosos. Esta situación se denomina reacción a la insulina (bajo nivel de azúcar en sangre debido a un exceso de insulina).

Un exceso de insulina puede provocar síntomas que pueden ser leves, moderados o graves, dependiendo de lo bajos que sean los niveles de azúcar en sangre y del tiempo que duren. Algunos signos y síntomas de los niveles bajos de azúcar en sangre incluyen fatiga, bostezos excesivos, confusión leve, disminución de la coordinación, sudoración, contracciones musculares y palidez. A medida que estos síntomas empeoran progresivamente, pueden producirse convulsiones, pérdida de conciencia e incluso la muerte.

Se recomienda a los diabéticos, especialmente a los de tipo 1, que lleven siempre consigo unos 15 gramos de hidratos de carbono de acción rápida. Los hidratos de carbono de acción rápida son alimentos o bebidas que contienen glucosa que se absorbe rápidamente en el organismo y la sangre. Por ejemplo, media taza de zumo de frutas o un refresco no dietético, cinco Life Savers (pequeños caramelos duros), dos cucharadas de pasas, una taza de leche o tres comprimidos de glucosa. Estos hidratos de carbono pueden resolver reacciones a la insulina de leves a moderadas.

En caso de reacciones graves, un familiar o amigo familiarizado con el tratamiento de las reacciones graves a la insulina debe inyectar bajo la piel un medicamento llamado glucagón, y la persona debe ser atendida por un profesional sanitario.

Tratamiento con bomba de insulina

Aunque muchas personas se administran insulina mediante varias inyecciones al día, otras pueden utilizar una bomba de insulina. Esta bomba suministra insulina las 24 horas del día a través de un tubo fino que se introduce en la piel del paciente. La bomba de insulina puede programarse para administrar cantidades exactas de insulina en una dosis continua, así como para administrar dosis extra en determinados momentos, normalmente al comer. Se recomienda a los diabéticos que consulten con su médico las ventajas e inconvenientes de este sistema de administración de insulina.

Medición de los niveles de glucosa (azúcar) en sangre

Existe una prueba denominada análisis de sangre de hemoglobina A1c (también denominada A1C) que se utiliza para ayudar a determinar lo bien que una persona está controlando sus niveles de glucosa en sangre. Esta prueba se realiza en la consulta del médico y mide lo bien que se ha controlado la glucemia en un periodo de 2 a 3 meses.

Si los resultados muestran un control deficiente de la glucemia (niveles elevados de A1c), se recomienda modificar el tratamiento con insulina, los hábitos dietéticos y/o la actividad física para reducir los niveles de glucemia a unos valores más saludables y normales.

Trasplante de células de los islotes pancreáticos

Algunas personas con diabetes fracasan con la terapia de insulina y pueden tener reacciones a la insulina que se inyectan.Estas personas pueden ser candidatas a un trasplante de islotes.

El procedimiento consiste en transferir células sanas productoras de insulina de un donante al páncreas de la persona con diabetes de tipo 1. Aunque este procedimiento tiene sus ventajas, también presenta inconvenientes, como los medicamentos con efectos secundarios graves que deben utilizarse para evitar el rechazo de las células del donante. Un importante estudio descubrió que 9 de cada 10 pacientes trasplantados tenían su nivel de A1c bajo control un año después del procedimiento. Sin embargo, este procedimiento no es una cura para la diabetes de tipo 1.

Diabetes de tipo 1 y ejercicio

Las personas con diabetes tipo 1 se benefician del ejercicio, pero deben tomar precauciones para evitar bajadas repentinas de los niveles de glucosa en sangre. Los diabéticos deben comprobar sus niveles de azúcar en sangre antes de hacer ejercicio y pueden necesitar comer un tentempié antes o durante el ejercicio.

Es posible que necesiten ajustar su dosis de insulina antes de hacer ejercicio para asegurarse de que se mantienen dentro de los rangos normales de glucosa en sangre. Las personas con diabetes de tipo 1 también pueden tener que comprobar la presencia de cetonas en la orina: las cetonas indican que el nivel de azúcar en sangre es demasiado alto. Si se detectan cetonas o si el nivel de azúcar en sangre es alto o bajo antes del ejercicio, debe evitarse la actividad extenuante.

Diabetes de tipo 1 y dieta

Los diabéticos de tipo 1, como cualquier otra persona, deben seguir una dieta equilibrada. Esto ayudará a su tratamiento con insulina y reducirá la posibilidad de complicaciones diabéticas. No existe una «dieta diabética». Incluso una persona con diabetes tipo 1 puede comer dulces siempre que formen parte de una dieta equilibrada.

Esto no quiere decir que puedan comer de todo a todas horas, sino que deben tener en cuenta cómo pueden encajar los dulces en su dieta equilibrada. Los diabéticos de tipo 1 también deben tener en cuenta que los carbohidratos elevan los niveles de azúcar en sangre más rápidamente que cualquier otro alimento. Los alimentos bajos en carbohidratos pero ricos en calcio, potasio, fibra, magnesio y otras vitaminas son excelentes opciones alimentarias para los diabéticos. Tenga en cuenta las siguientes pautas a la hora de planificar sus comidas:

  • Coma menos grasas no saludables
  • Consuma suficiente fibra
  • Controlar el consumo de hidratos de carbono
  • Lleve un registro de los carbohidratos de los alimentos sin azúcar

Los profesionales sanitarios, como los dietistas, pueden ayudar a las personas con diabetes a planificar una dieta equilibrada y variada.

Diabetes de tipo 1 y embarazo

Las mujeres con diabetes tipo 1 deben informar a su médico si planean quedarse embarazadas. Un mal control de sus niveles de azúcar en sangre puede causar complicaciones como defectos congénitos. Planificar con antelación, incluso antes de la concepción, el control de los niveles de azúcar en sangre puede reducir el riesgo de aborto espontáneo y defectos congénitos.

Durante el embarazo, es importante medir la glucosa en sangre con frecuencia y mantener la A1c por debajo del 7%. Un buen control de la glucemia puede reducir otras complicaciones durante el embarazo, como la hipertensión o los daños en la retina de la madre.

La preeclampsia es una afección que desarrollan entre el 18% y el 30% de las mujeres embarazadas con diabetes. La preeclampsia se desarrolla después de la semana 20 y se caracteriza por hipertensión arterial y proteínas en la orina. Es importante tratar la preeclampsia, pues si no se trata puede dañar al bebé y poner a la madre en riesgo de infarto y convulsiones. Una vez nacido el bebé y si la madre está amamantando, es importante que controle con frecuencia sus niveles de glucosa.

Diabetes juvenil

En Estados Unidos se diagnostica diabetes tipo 1 a 13.000 niños al año. El diagnóstico de diabetes en niños es una situación que cambia la vida porque afecta a toda la familia. Los padres deben ayudar a los niños a controlar la glucemia y planificar comidas familiares adecuadas para el niño con diabetes y los demás miembros de la familia. Deben controlarse las dosis de insulina y los cuidadores del niño deben comprobar los niveles de azúcar en sangre.

La diabetes infantil es un problema de 24 horas al día que debe tenerse en cuenta cuando el niño va al colegio y participa en actividades extraescolares. Los padres y sus hijos deben planificar el seguimiento de los tratamientos con insulina incluso cuando el niño está en el colegio. Estos acuerdos deben planificarse con antelación, ya que no todos los estados o escuelas participan de la misma manera en el cuidado del niño.

Tratamiento de la diabetes de tipo 1: Páncreas artificial

Los investigadores están desarrollando un páncreas artificial. Este dispositivo es una combinación de una bomba de insulina y un sistema de monitorización continua de la glucosa controlado por un programa informático. El objetivo del sistema es disponer de un dispositivo que imite la función de un páncreas normal.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Dr. Benjamin Díaz Curiel

Lo más leido